Choose the experimental features you want to try

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52009AE1213

Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre Las relaciones entre la Unión Europea y Bosnia y Herzegovina: el papel de la sociedad civil (Dictamen exploratorio)

DO C 317 de 23.12.2009, p. 15–21 (BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)

23.12.2009   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 317/15


Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «Las relaciones entre la Unión Europea y Bosnia y Herzegovina: el papel de la sociedad civil»

(Dictamen exploratorio)

(2009/C 317/03)

Ponente: Patrik ZOLTVÁNY

Mediante carta del 2 de septiembre de 2008, la Vicepresidenta de la Comisión Europea, Margot Wallström, y el Comisario de Ampliación, Olli Rehn, solicitaron al Comité Económico y Social Europeo, de conformidad con el artículo 9 del Protocolo de Cooperación entre el CESE y la Comisión Europea, que elaborara un dictamen exploratorio sobre el tema:

«Las relaciones entre la Unión Europea y Bosnia y Herzegovina: el papel de la sociedad civil».

La Sección Especializada de Relaciones Exteriores, encargada de preparar los trabajos en este asunto, aprobó su dictamen el 23 de junio de 2009 (ponente: Patrik Zoltvány).

En su 455° Pleno de los días 15 y 16 de julio de 2009 (sesión del 16 de julio de 2009), el Comité Económico y Social Europeo ha aprobado por 147 votos a favor y 1 abstención el presente dictamen.

1.   Principales recomendaciones del dictamen

1.1.   Recomendaciones a las instituciones y órganos de la Unión Europea (UE):

Que apoyen al Gobierno de Bosnia y Herzegovina en la elaboración de una estrategia de desarrollo de la sociedad civil (1).

Que intensifiquen el apoyo, también en términos económicos, a las organizaciones de la sociedad civil en Bosnia y Herzegovina a fin de mantener su independencia del gobierno y asegurar la sostenibilidad de los proyectos que gestionan.

Que creen sistemas de ayuda financiera más apropiados y eficaces a fin de abreviar los prolijos procedimientos de solicitud y toma de decisiones. Esto es aplicable también a la nueva facilidad establecida por la Comisión Europea (CE) para promover el diálogo y el desarrollo de la sociedad civil. Las ayudas deberían ser accesibles a una amplia gama de organizaciones interesadas y ser flexibles para responder a sus necesidades.

Que aceleren las negociaciones sobre el sistema de exención de visados y apoyen de manera activa el cumplimiento de las normas técnicas y de los demás requisitos.

Que se establezca una distinción entre ONG e interlocutores sociales por lo que se refiere a la elaboración y adopción de estrategias de apoyo.

Que respalden programas de apoyo centrados en el fortalecimiento de capacidades de los interlocutores sociales, a fin de reforzar su capacidad para entablar un diálogo social eficaz.

Que apoyen activamente el diálogo social y civil en Bosnia y Herzegovina.

Que participen como intermediarios activos en la elaboración de la nueva Constitución.

Que insistan en la aplicación de los textos ratificados a nivel internacional y de la Constitución de Bosnia y Herzegovina, y que garanticen que las organizaciones de sindicatos y empresarios puedan registrarse sobre la base de un fundamento jurídico específico que les permita funcionar de manera efectiva.

Que apoyen sistemáticamente aquellos proyectos que estén gestionados por organizaciones de la sociedad civil y se centren en promover la idea de la integración europea en el conjunto de la sociedad. El debate sistemático sobre las cuestiones relativas a la integración europea debería incluir a todos los sectores de la sociedad, incluida la sociedad civil.

Que apoyen proyectos cuyo objetivo sea transferir conocimientos técnicos y experiencias de los Estados miembros de la UE a Bosnia y Herzegovina. La contribución de los «nuevos» Estados miembros de Europa Central y Oriental podría suponer un valor añadido real. Las instituciones de la Unión Europea deberían brindar mayor reconocimiento y apoyo a los «proyectos de hermanamiento» e impulsarlos en mayor medida. El programa de apoyo para fomentar el diálogo y el desarrollo de la sociedad civil, recientemente creado, puede contribuir a este tipo de actividades.

Que permitan que los representantes de las organizaciones de la sociedad civil de Bosnia y Herzegovina visiten las instituciones de la UE y participen gratuitamente en conferencias y actos organizados por la UE.

Que refuercen el apoyo a las redes regionales de las organizaciones de la sociedad civil en los Balcanes Occidentales y desarrollen programas regionales.

Que mantengan un diálogo sistemático con otros donantes para facilitar a las organizaciones de la sociedad civil de Bosnia y Herzegovina y los Balcanes Occidentales en su conjunto una asistencia con objetivos concretos, eficaz, eficiente y oportuna.

Que organicen reuniones regulares con los representantes de las organizaciones de la sociedad civil a fin de de responder con más flexibilidad a sus expectativas y necesidades.

1.2.   El Comité Económico y Social Europeo (CESE) se propone:

Crear un Comité Consultivo Mixto (CCM) entre el CESE y las organizaciones de la sociedad civil de Bosnia y Herzegovina al objeto de promover e impulsar el diálogo civil en este país.

Participar activamente en el nuevo programa para el diálogo entre los pueblos (P2P) gestionado por la Comisión Europea (Dirección General de Ampliación): el CESE podría preparar y organizar visitas de estudio a la UE (sobre todo, a Bruselas) para los representantes de las organizaciones de la sociedad civil de Bosnia y Herzegovina.

Ofrecer la posibilidad a los representantes de las organizaciones de la sociedad civil de Bosnia y Herzegovina de visitar el CESE y familiarizarse con sus actividades.

1.3.   Recomendaciones a las autoridades de Bosnia y Herzegovina:

Que creen un entorno legal que apoye el desarrollo de la sociedad civil, incluidas las organizaciones de empresarios y los sindicatos.

Que elaboren una estrategia de desarrollo de la sociedad civil: ello podría constituir la base de una sociedad civil viable como elemento necesario de una sociedad democrática madura. La estrategia debería desarrollarse en estrecha colaboración con las organizaciones de la sociedad civil.

Que mantengan un diálogo sistemático sobre los problemas relativos a las organizaciones de la sociedad civil con sus representantes; el enfoque gubernamental sobre la sociedad civil debería ser más inclusivo.

Que creen diversos incentivos para las organizaciones de la sociedad civil, incluidos los de carácter económico, a fin de apoyar su desarrollo y la continuidad de sus actividades. Debe establecerse un sistema transparente de subvenciones que permita a las organizaciones de la sociedad civil solicitar ayudas financiadas con cargo al presupuesto del Estado.

Que aumenten el nivel de diálogo y cooperación con las autoridades públicas, garantizando el reconocimiento de las organizaciones de la sociedad civil (OSC).

Que resuelvan la cuestión del registro de la Confederación de sindicatos de Bosnia y Herzegovina.

Que respalden activamente la creación de un Consejo Económico y Social a nivel estatal, de acuerdo con los progresos realizados para crear instituciones estatales en relación con los temas económicos y sociales.

Que agilicen los trabajos sobre las condiciones necesarias para aplicar el sistema de exención de visados.

Que introduzcan una educación a la ciudadanía en los ámbitos de actividad de la sociedad civil.

1.4.   Recomendaciones a las organizaciones de la sociedad civil de Bosnia y Herzegovina:

Que fomenten los planteamientos ascendentes y la organización autónoma de la sociedad civil, contribuyendo a reforzar la responsabilización social de las OSC.

Que incrementen la sensibilización respecto del papel desempeñado por la sociedad civil en el proceso político.

Que faciliten la creación de redes y el establecimiento de asociaciones, por ejemplo, en los ámbitos del intercambio de información, conocimientos técnicos y experiencia.

Que potencien el conocimiento y la comprensión de la integración de la UE, las políticas y las instituciones comunitarias.

Que refuercen la educación y formación en las OSC.

Que impulsen el diálogo interétnico e interreligioso y aumenten el grado de cooperación, creación de redes y hermanamientos entre las OSC.

2.   Antecedentes del dictamen

2.1.   Los objetivos de la Unión Europea en los Balcanes Occidentales

La región de los Balcanes Occidentales se halla entre las principales prioridades regionales de la política exterior de la Unión Europea (UE). El principal objetivo de la UE en los Balcanes Occidentales es aumentar la estabilidad y la prosperidad de la región. La preparación de los países de los Balcanes Occidentales para su adhesión a la UE puede señalarse como un objetivo igualmente importante. Para alcanzarlo, la UE está utilizando instrumentos específicos de ayuda a la preadhesión.

El Proceso de Estabilización y Asociación (PEA) se puso en marcha para ayudar a los países de la región en su camino hacia la UE. Incluye el diálogo político, preferencias comerciales significativas y asistencia financiera. Incluye asimismo el establecimiento de una relación contractual completa, que debería ayudar a los países de la región a preparar su futura adhesión. El desarrollo de la sociedad civil y la democratización figuran entre los objetivos del PEA y deberían contribuir a la estabilización política, económica e institucional de la región. Se considera que la firma del Acuerdo de Estabilización y Asociación (AEA) constituye un paso importante hacia la plena adhesión a la UE.

2.2.   El Comité Económico y Social Europeo y los Balcanes Occidentales

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) desempeña un papel importante en el apoyo del desarrollo de la sociedad civil en los Balcanes Occidentales. En 2004 creó el Grupo de contacto «Balcanes Occidentales», que es el único organismo permanente y específico del CESE que se ocupa de esta región concreta. Este órgano forma parte de una amplia serie de instancias comunitarias activas en esta zona, y se concentra en el valor añadido que puede aportar a la actuación general de la Unión en este ámbito.

Los principales objetivos del CESE en los Balcanes Occidentales son el seguimiento de los cambios que se producen en la situación política, económica y social de los países de la región, así como en las relaciones entre la UE y esta región y, de manera más específica, la aplicación del Programa de Salónica y la evolución del PEA; el fomento de la cooperación entre el CESE y las organizaciones de la sociedad civil de los Balcanes Occidentales, así como con los consejos económicos y sociales nacionales o instituciones similares y, por último, la promoción y optimización de los intercambios de buenas prácticas entre las OSC de la UE y sus homólogos de la región de los Balcanes Occidentales.

3.   Evolución de la situación política en Bosnia y Herzegovina

3.1.   La situación política actual

La evolución política de Bosnia y Herzegovina sigue sufriendo las consecuencias de la guerra y del Acuerdo de Dayton, por el que se creó este Estado independiente en su forma actual. Las fuerzas políticas en liza tratan cada una de sacar partido del marco institucional de Dayton y de superar las limitaciones inherentes a este acuerdo. La comunidad internacional, al igual que el propio país, reconocen cada vez más la necesidad de normalizar y modernizar la gobernanza en Bosnia y Herzegovina, a pesar de que los dirigentes de la clase política conceden un apoyo desigual a este proceso, impulsado esencialmente a nivel internacional.

En los próximos años, el principal reto político que deberá afrontar el país es el de la reforma constitucional, sin la cual resultará difícil progresar hacia un Estado más democrático y eficaz, aplicar todo el programa de reformas y aproximarse a la Unión Europea. La reforma de la estructura constitucional de Dayton no puede imponerse desde el exterior, aunque la comunidad internacional en general y la UE en particular están dispuestas a ayudar. Deberá ser el resultado de un consenso entre los responsables políticos de Bosnia y Herzegovina y recabar un amplio apoyo de los ciudadanos. El proceso, que podría afectar a todos los ámbitos, será muy delicado y su culminación podría requerir bastante tiempo.

Cabe señalar que los responsables políticos tienen visiones diferentes del futuro del país y que sigue habiendo cierta desconfianza entre los ciudadanos de las diferentes etnias. En general prevalece la retórica nacionalista y los dirigentes de Bosnia y Herzegovina no han avanzado hacia la creación, mediante la reforma del marco constitucional, de estructuras oficiales más funcionales y eficaces, capaces de respaldar el proceso de integración europea.

Ante las inquietudes acerca de la estabilidad política de Bosnia y Herzegovina y el resto de la región, se ha aplazado en varias ocasiones el cierre de la Oficina del Alto Representante (OAR). En febrero de 2008 el Consejo de Aplicación de la Paz (CAP) decidió que el cierre dependería de los progresos del país respecto del cumplimiento de cinco objetivos particulares y dos condiciones específicas (firma del AEA y estabilización de la situación política). Salvo para la finalización de la decisión que define el estatuto de Brčko, los progresos relativos a los cinco objetivos (2) han sido muy limitados.

3.2.   Las relaciones políticas con la UE y los países vecinos

3.2.1.   Las relaciones con la Unión Europea

Las negociaciones relativas a un AEA con Bosnia y Herzegovina se entablaron en noviembre de 2005. El AEA fue rubricado el 4 de diciembre de 2007 y firmado el 16 de junio de 2008, a raíz de los progresos realizados en cuatro ámbitos esenciales definidos por la Comisión Europea y el Consejo en 2005 (3). En espera de la ratificación del AEE por todos los Estados miembros de la UE, las medidas de este acuerdo relacionadas con el comercio se han aplicado a través del Acuerdo interino, aplicable desde el 1 de julio de 2008. En particular, el AEE ha formalizado las preferencias comerciales concedidas por la UE a los productos bosnios desde 2000 (sobre una base autónoma) y ha conducido a Bosnia y Herzegovina a eliminar progresivamente las restricciones al comercio y a reducir paulatinamente los derechos de aduana que aplicaba a los productos comunitarios. Hasta la fecha, la aplicación del Acuerdo interino ha resultado satisfactoria.

Paralelamente a las negociaciones relativas al AEE, el 17 de septiembre de 2007 se firmó un Acuerdo sobre facilitación de visados, que entró en vigor en enero de 2008. Este acuerdo reduce, e incluso elimina para determinadas categorías de ciudadanos, los derechos exigidos para el tratamiento de los visados. Asimismo, simplifica los procedimientos que regulaban su concesión para muchos grupos de ciudadanos, en particular, los estudiantes, empresarios y periodistas. El 26 de mayo de 2008 la Unión Europea comenzó a debatir la introducción de un régimen de exención de visado para los ciudadanos bosnios. Para poder finalizar las negociaciones, Bosnia y Herzegovina debería progresar en el cumplimiento de todos los criterios.

En lo que respecta a la ayuda financiera de preadhesión, el Documento indicativo de planificación plurianual para Bosnia y Herzegovina para el período 2008-2010 se adoptó en septiembre de 2008. La Comisión Europea (CE) concedió a Bosnia y Herzegovina un importe total de 74,8 millones de euros en aplicación del instrumento de preadhesión (IPA). Los principales ámbitos de intervención son los siguientes: refuerzo del Estado de Derecho y de las estructuras de la Administración pública, desarrollo económico y social y estabilización democrática. En el marco del instrumento para la sociedad civil (Civil Society Facility) se asignaron 6,5 millones de euros, al desarrollo de la sociedad civil dentro de los programas nacionales del IPA 2007/2008. Las organizaciones de la sociedad civil de Bosnia y Herzegovina se benefician también de actividades regionales y de programas de visitas financiados por el programa de beneficiarios múltiples (Multi-Beneficiary Programme). Los fondos comunitarios concedieron otros 5,7 millones de euros en apoyo del presupuesto de la Oficina del Alto Representante hasta junio de 2009.

La delegación de la CE en Sarajevo se encarga de ejecutar la ayuda proporcionada en virtud de IPA y de los remanentes de CARDS. La gestión descentralizada de las ayudas sigue siendo un objetivo a medio plazo para Bosnia y Herzegovina. Los preparativos para la aplicación descentralizada han progresado ligeramente. En el Ministerio de Hacienda y Tesoro, el Fondo nacional y la Unidad central de finanzas y contratos se ha empezado a dotar de personal y el proceso de contratación sigue su curso. La complejidad del entorno institucional y político en Bosnia y Herzegovina ha provocado retrasos considerables en la ratificación del acuerdo marco del instrumento IPA. Aún no está garantizada la correcta aplicación del acuerdo. En consecuencia, también se ha retrasado la ejecución del programa del instrumento de preadhesión 2007.

3.2.2.   Las relaciones con Croacia

Desde el año 2000, las relaciones con Croacia han cambiado sustancialmente. Los dos países han celebrado nuevos acuerdos sobre el retorno de los refugiados por su frontera común y han firmado un acuerdo de libre comercio, cuya aplicación fue prácticamente inmediata. En febrero de 2008, la Asamblea parlamentaria de Bosnia y Herzegovina adoptó un acuerdo sobre la doble ciudadanía con Croacia. Se estima que unos 400 000 ciudadanos de Bosnia y Herzegovina poseen también la ciudadanía croata. Siguen existiendo entre los dos Estados desacuerdos fronterizos y obstáculos a la transferencia de asuntos jurídicos y la extradición en el caso de delitos penales y crímenes contra la humanidad.

3.2.3.   Las relaciones con Serbia

Desde la caída del régimen de Milosevic, las relaciones con Serbia han mejorado de manera significativa, estableciéndose relaciones diplomáticas a partir del 15 de diciembre de 2000. Durante la presidencia de Bosnia y Herzegovina del Proceso de cooperación en Europa del Sureste (PCESE) en 2003-2004, los Ministros de Asuntos Exteriores de la antigua Yugoslavia se reunieron con sus homólogos del sureste de Europa con el objetivo de consolidar su compromiso en favor de unas relaciones de buena vecindad, estabilidad, seguridad y cooperación en la región.

La campaña electoral que se desarrolló en Bosnia y Herzegovina en octubre de 2006 se caracterizó por un refuerzo de las relaciones oficiales entre la República Srpska y Serbia, que culminó el 26 de septiembre de 2007 con la firma en Banja Luka de un Acuerdo especial de relaciones paralelas, aunque las dos partes destacaron que dicho acuerdo no socavaría de ninguna manera la soberanía, la integridad territorial ni la independencia política de Bosnia y Herzegovina.

Sin embargo, siguen existiendo tensiones potenciales en las relaciones entre Bosnia y Herzegovina y Serbia. Tras la declaración de independencia de Kosovo, aumentaron las posturas anti-Dayton y las amenazas secesionistas en la República Srpska. El 21 de febrero de 2008, la Asamblea Nacional de la República Srpska aprobó una resolución en la que vincula la posición de la República Srpska en Bosnia y Herzegovina a la de Kosovo en Serbia y se describen las circunstancias en las que la República Srpska estaría autorizada a separarse.

3.2.4.   Cooperación regional

Las relaciones con Montenegro son buenas y se han intensificado. Se han firmado acuerdos de cooperación en los ámbitos de defensa, cooperación policial, protección civil y cooperación transfronteriza.

Las relaciones con la Antigua República Yugoslava de Macedonia son satisfactorias, tanto a nivel bilateral como en el contexto regional. Se han celebrado acuerdos sobre la readmisión, la cooperación policial y la protección civil.

Las relaciones con Albania se han intensificado y Bosnia y Herzegovina ha decidido abrir una embajada en Tirana.

Bosnia y Herzegovina participa activamente en los programas e iniciativas de cooperación regional, por ejemplo, en el Acuerdo Centroeuropeo de Libre Comercio (ACLC).

4.   Evolución de la situación económica en Bosnia y Herzegovina

4.1.   La situación actual de la economía en Bosnia y Herzegovina

A pesar de un ambiente político difícil, los resultados económicos de Bosnia y Herzegovina han sido estables durante cuatro años, estimándose el crecimiento de su PIB para 2008 en un 5,5 %. Limitada al 1,5 % en el primer trimestre de 2007, la inflación comenzó a aumentar durante la segunda mitad del año, impulsada por la subida de los precios de la alimentación y los transportes, y alcanzó un 4,9 % en diciembre, para acelerarse hasta un 9,5 % en agosto de 2008. El déficit por cuenta corriente cayó del 21,3 % del PIB en 2005 al 11,4 % en 2006, pero se volvió a agravar en 2007, alcanzando un 12,7 % del PIB. En cuanto al déficit comercial, descendió del 49,6 % del PIB en 2005 a aproximadamente un 37 % en 2006 y 2007. De momento es poco probable que mejore la situación, ya que en 2007 el desarrollo de las exportaciones se vio frenado, las importaciones volvieron a aumentar y es probable que la inversión extranjera directa (IED) disminuya, debido a la crisis financiera mundial. En 2006, el superávit fiscal global alcanzó un 3 % del PIB, debido esencialmente al incremento de los ingresos derivado de la introducción del IVA. El superávit cayó al 1,3 % del PIB en 2007 y podría convertirse en un déficit en 2008, debido, entre otros factores, al aumento de las devoluciones del IVA.

Como otros países en transición, Bosnia y Herzegovina se caracteriza por una economía en expansión pero se enfrenta a una pobreza muy extendida y a graves dificultades sociales. Las estimaciones relativas a la tasa de desempleo oscilan entre el 16 y el 44 %. Bosnia y Herzegovina sufre las consecuencias de la crisis financiera y económica, que pone en peligro la situación económica, social y étnica, así como las relaciones dentro de la UE y en la región.

La estructura gubernamental de Bosnia y Herzegovina es compleja y absorbe más del 50 % del PIB. La fragmentación de las estructuras, la escasez de recursos, la falta de experiencia y la gestión caso por caso adoptada en apoyo de las capacidades nacionales socavan la capacidad del Gobierno para elaborar y ejecutar las políticas.

El principal socio comercial de Bosnia y Herzegovina es la UE (los intercambios con la UE representan más del 50 % del volumen total de su comercio exterior). La firma del AEA y la entrada en vigor del Acuerdo interino deberían conducir a una profundización de esta relación y a una mayor integración de los intercambios comerciales con la UE. Bosnia y Herzegovina dirige sus exportaciones principalmente hacia Italia, Alemania y Eslovenia, países de los que también importa, así como, en menor medida, de Austria. Sus exportaciones consisten esencialmente en metales, madera y productos derivados, productos minerales y productos químicos. Importa, en particular, maquinaria, productos minerales, productos alimenticios y productos químicos.

5.   Situación actual y papel de las organizaciones de la sociedad civil

5.1.   El diálogo social

5.1.1.   Entorno legal

El diálogo social no existe formalmente en Bosnia y Herzegovina. Esto se debe a que la actual Constitución no contiene disposiciones relativas a la creación de instituciones a nivel de gobierno encargadas del diálogo social o de la educación.

Bosnia y Herzegovina ha ratificado los ocho convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La libertad de asociación está garantizada por las constituciones de Bosnia y Herzegovina, la Federación de Bosnia y Herzegovina y la República Srpska. Las dos entidades disponen de su propia legislación laboral, al igual que el distrito de Brčko.

La Ley de asociaciones y fundaciones promulgada por Bosnia y Herzegovina en diciembre de 2001 no contiene disposiciones que regulen el registro de una federación sindical a nivel nacional.

Sin embargo, según el informe de seguimiento 2008 de la Comisión Europea, no se ha realizado ningún progreso en este ámbito. La ausencia de poderes a nivel estatal en el ámbito del empleo y las políticas sociales sigue obstaculizando el desarrollo de una estrategia para el empleo a escala del país. Esgrimiendo argumentos de carácter constitucional, la República Srpska se niega sistemáticamente a conceder al Estado un papel en las cuestiones relativas al mercado laboral interior. Aunque las dos entidades y el distrito de Brčko sí han elaborado estrategias de empleo y proyectos en favor de un empleo activo, apenas existe coordinación entre ellas.

La situación respecto del diálogo social es similar. La Confederación de Sindicatos no ha conseguido ser registrada a nivel estatal. En virtud de la ley vigente, el registro de los sindicatos equivale a su reconocimiento y representatividad. Además, el fundamento jurídico y el procedimiento aplicable a los interlocutores sociales son idénticos para todas las demás organizaciones de la sociedad civil, como las agrupaciones de consumidores o asociaciones deportivas, lo cual es desproporcionado. La complejidad de la organización política y social bosnia sigue afectando el diálogo entre los interlocutores sociales, y no parece que exista ninguna solución inmediata. La falta de claridad acerca del registro legal de los sindicatos bloquea los progresos hacia el establecimiento de convenios colectivos. Se necesitaría una nueva ley que sustituyera a la existente sobre asociaciones y fundaciones, para evitar que el Gobierno siga disponiendo de un poder discrecional sobre la decisión de registrar o no una nueva organización.

5.1.2.   Interlocutores sociales

5.1.2.1.   Empresarios

En el caso de Bosnia y Herzegovina resulta difícil hablar de organizaciones de empresarios activas a nivel estatal. En ausencia de Ministerio de Trabajo a nivel del Estado, y dado que muchas cuestiones económicas competen a los gobiernos de las entidades, no existe ningún tipo de coordinación o cooperación oficial entre las organizaciones de empresarios a nivel estatal.

Las dos organizaciones principales de empresarios son la Asociación de empresarios de la Federación de Bosnia y Herzegovina y la Asociación de empresarios de la República Srpska. Ambas participan en los consejos económicos y sociales a nivel de las entidades. El principal problema con que se enfrentan las organizaciones de empresarios, tanto a nivel interno como externo, es el de la representatividad y la representación efectiva de los intereses de sus miembros de cara a las autoridades públicas.

5.1.2.2.   Sindicatos

En la Federación de Bosnia y Herzegovina y en la República Srpska, el porcentaje de sindicalización en el sector oficial de la economía es bastante elevado. La Confederación de Sindicatos Independientes (Savez Samostalnih Sindikata Bosne i Hercegovine, SSSBiH) agrupa a los trabajadores en la Federación de Bosnia y Herzegovina, mientras que la Confederación de Sindicatos de la República Srpska (Savez Sindikata Republike Srpske, SSRS) asume la misma misión en la República Srpska. En una asamblea constituyente celebrada el 24 de junio de 2005 en Sarajevo, las confederaciones sindicales de las dos entidades de Bosnia y Herzegovina (la Federación de Bosnia y Herzegovina y la República Srpska) fundaron una organización central común para los sindicatos independientes de Bosnia y Herzegovina (KSBiH). La KSBiH ha presentado una solicitud de registro a nivel estatal, pero la respuesta aún está pendiente.

5.1.3.   Evaluación de los mecanismos existentes

No existe un consejo económico y social a nivel estatal debido, esencialmente, a la falta de voluntad de organizar la cuestión del diálogo civil en ese nivel, en particular, por parte de la República Srpska (4). Existen dos códigos laborales –uno en cada entidad– y no existe un Ministerio de Trabajo a nivel del Estado. Las principales cuestiones que interesan a los interlocutores sociales, como las políticas económicas, el derecho laboral o la educación incumben a las entidades y a los gobiernos locales. No se ha establecido aún un verdadero mercado único (incluido el mercado laboral) en Bosnia y Herzegovina. Los consejos económicos y sociales sólo funcionan a nivel de las entidades y son financiados por el Gobierno. El obstáculo formal que sigue impidiendo la creación de un CES a nivel del Estado es la falta de reconocimiento de una organización sindical central. Por otra parte, cabe señalar que las capacidades de los interlocutores sociales siguen siendo débiles y que se necesita una mayor profesionalización de su trabajo a nivel interno.

5.2.   El diálogo civil

5.2.1.   Entorno legal

La historia del desarrollo de la sociedad civil en Bosnia y Herzegovina es «limitada». Antes de la guerra, existían varias organizaciones públicas activas esencialmente en los ámbitos cultural y deportivo. Durante la guerra y después de ella, la mayoría de las organizaciones no gubernamentales (ONG) centraron su actividad en la distribución de ayuda humanitaria, y sólo reorientaron de forma paulatina su actividad hacia las tareas más habituales.

Las ONG pueden registrarse a nivel nacional, a nivel de las entidades, a nivel cantonal (para la Federación de Bosnia y Herzegovina) o municipal. Desde 2002 la ley sobre asociaciones y fundaciones autoriza a las ONG a registrarse ante el Ministerio de Justicia y a trabajar en cualquier lugar del país. No obstante, debido a la complejidad de los procedimientos necesarios para obtener el registro a nivel estatal, así como a la falta de reconocimiento del registro estatal en las entidades (República Srpska), muchas ONG prefieren registrarse a este nivel. En 2004, el Estado, los gobiernos de las entidades y el Distrito de Brčko firmaron un Memorando de acuerdo para el establecimiento de un registro conjunto de las asociaciones y fundaciones en Bosnia y Herzegovina. Este acuerdo fomenta la libertad de movimiento de las asociaciones y fundaciones e instaura un sistema de acceso rápido a la información sobre todas ellas.

La Ley de asociaciones y fundaciones se modificó y entró en vigor en 2008. La normativa relativa al registro de 2002 sigue aplicándose, lo que complica el proceso de registro. Las autoridades de Bosnia y Herzegovina están tratando de modificarla, con el fin de reducir el número de formularios requeridos. También está previsto instaurar el registro en línea.

Según un estudio preparado por el Equipo de las Naciones Unidas de apoyo a los países (5), uno de los principales problemas con que se enfrentan las organizaciones de la sociedad civil es el sistema del IVA, recientemente introducido. La ley sobre el IVA, que entró en vigor en Bosnia y Herzegovina el 1 de enero de 2006, introdujo un tipo impositivo único del 17 %, lo que representa un aumento del impuesto. Desde esa fecha, las organizaciones de la sociedad civil deben pagar cargas suplementarias (de carácter social, sanitario) cuando contratan personal. Impuestos suplementarios gravan las donaciones. El sentimiento general es que unas exenciones fiscales aplicables al sector de la sociedad civil serían bienvenidas y facilitarían su trabajo.

Otro tema importante es el de la financiación pública de las organizaciones de la sociedad civil (OSC). En la mayoría de los casos, estas organizaciones consideran que los fondos públicos no se distribuyen con suficiente transparencia. Aún no se aplica la legislación sobre el voluntariado. La deficiente aplicación de la legislación y la necesidad de armonizar la legislación siguen siendo cuestiones sensibles. Varias de estas organizaciones observan que el proceso de elaboración de las leyes en Bosnia y Herzegovina no es ni transparente ni accesible.

Las OSC consideran que reciben poca ayuda de las autoridades políticas, ya que algunas de éstas ven en el sector de sociedad civil un rival. Por otra parte, hay una incomprensión general entre las autoridades locales en cuanto a los valores y las ventajas de una asociación con la sociedad civil.

5.2.2.   La situación de los diversos grupos de interés

En la actualidad, el número total de OSC registradas en Bosnia y Herzegovina se aproxima a las 8 000 (6), pero las que son activas son muchas menos. Las rentas del tercer sector representan un 4,5 % del PIB mientras que los gastos de funcionamiento ascienden al 2,4 %. El sector emplea a un 1,45 % de la población activa (7).

El principal ámbito de actividad de las OSC es la defensa de los derechos humanos. También son muy activas en la educación, cuestiones de género, desarrollo económico, ayuda humanitaria, desarrollo de la sociedad civil, salud, juventud e infancia, y el desarrollo comunitario.

5.2.3.   Evaluación de los mecanismos existentes

Se ha registrado cierto progreso respecto de la institucionalización de la relación entre las autoridades y el sector no gubernamental a nivel estatal. El 7 de mayo de 2007, el Consejo de Ministros de Bosnia y Herzegovina firmó con los representantes de la sociedad civil un acuerdo de cooperación con el sector no gubernamental del país.

En octubre de 2007, en aplicación de este acuerdo, se instituyó un Consejo de la Sociedad Civil. Aunque este Consejo no representa al conjunto de la sociedad civil, cuenta con 31 subsectores que lo convierten en el foro más potente de representación de las ONG en el país. No obstante, las autoridades deberían desplegar mayores esfuerzos por instaurar una comunicación regular y sistemática con la sociedad civil y por fomentar su participación en la elaboración de las políticas.

6.   El papel de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso de integración en la UE

7.   Las organizaciones de la sociedad civil y el proceso de integración europea

La idea europea no está muy arraigada en el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil. Los ciudadanos consideran la integración europea de Bosnia y Herzegovina como un proyecto lejano. La mayor parte de las organizaciones de la sociedad civil tienen poca experiencia a la hora de colaborar con sus homólogos de países de la UE. El debate sobre la UE acaba de empezar en el país. Las organizaciones de la sociedad civil centran sus proyectos en las prioridades fijadas por los donantes: organizaciones internacionales y donantes gubernamentales y locales. La defensa de la integración europea de Bosnia y Herzegovina en cada sector no es realmente visible, a excepción de las actividades de las ONG internacionales. A pesar de ello, el 80 % de los ciudadanos apoyan la futura adhesión de Bosnia y Herzegovina a la UE, lo que es un buen punto de partida en favor de las actividades de las organizaciones de la sociedad civil en cuanto al cumplimiento de los criterios de adhesión.

Bruselas, 16 de julio de 2009.

El Presidente del Comité Económico y Social Europeo

Mario SEPI


(1)  Según la definición del Comité Económico y Social Europeo, el término «sociedad civil» abarca las organizaciones patronales, las organizaciones de trabajadores, así como otras organizaciones no gubernamentales y grupos de interés.

(2)  1) Resolución aceptable y sostenible de la cuestión del reparto de bienes entre el Estado y los demás niveles de gobierno; 2) resolución aceptable y sostenible de la cuestión de los bienes militares; 3) finalización de la decisión que define el estatuto de Brčko; 4) sostenibilidad fiscal (fomentada por un acuerdo sobre una metodología permanente del coeficiente de la Autoridad de Imposición Indirecta y el establecimiento de un Consejo Fiscal Nacional); y 5) asentamiento del Estado de Derecho (demostrado por la aprobación de una Estrategia Nacional sobre los Crímenes de Guerra, una Ley de asilo y extranjería y una Estrategia Nacional de Reforma del Sector de la Justicia).

(3)  1) aplicación de la reforma de la policía con arreglo al acuerdo de octubre de 2005 sobre la reforma de las fuerzas policiales; 2) cooperación plena con el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia; 3) adopción y aplicación de toda la legislación necesaria en el ámbito de la radiodifusión pública; y 4) desarrollo del marco legislativo y de la capacidad administrativa necesarios para la aplicación adecuada del Acuerdo de Estabilización y Asociación.

(4)  El Primer Ministro de la República Srpska, Milorad Dodik declaró el 22 de agosto de 2007 que el Gobierno de esta República no respaldaría la creación de un consejo social en Bosnia y Herzegovina, considerando que las cuestiones económicas y sociales fundamentales se tratan en las entidades y que la creación de este consejo es una cuestión de carácter político.

(5)  Main Findings on the Level of Cooperation Between the UN Agencies and Civil Society Organizations in BiH, enero de 2007, documento de trabajo del Equipo de las Naciones Unidas de apoyo a los países en Bosnia y Herzegovina.

(6)  Dato de febrero de 2005, extraído de Report of the EU funded Project«Mapping Study of Non-State Actors in Bosnia-Herzegovina», (Informe sobre el proyecto financiado por la UE «Estudio descriptivo de los agentes no estatales en Bosnia y Herzegovina») de septiembre de 2005.

(7)  «Employment, Social Service Provision and the Non-governmental Organisation (NGO) Sector. Status and Prospects for Bosnia and Herzegovina. Analysis and Policy Implications», Qualitative Study #3, 2 de abril de 2005; DFID Labour and Social Policy Project.


Top
OSZAR »